UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN-MANAGUA
PLAN DE TRABAJO
CANDIDATOS A LA RECTORÍA
PERÍODO 2010-2014
RECTOR: ELMER CISNEROS MOREIRA
VICE RECTOR GENERAL: JAVIER PICHARDO RAMÍREZ:
MANAGUA, 14 DE JUNIO DEL 2010.
INTRODUCCIÓN
En cumplimiento del Arto. 33 del Reglamento de Elecciones de Autoridades Universitarias
mismo cuya modificación fue aprobada por el Consejo Universitario en Sesión Ordinaria
No. 18-2010, la fórmula de candidatos a Rector y Vice Rector General, Maestros Elmer
Cisneros Moreira y Javier Pichardo Ramírez, hacemos formal presentación de este Plan
el que constituye un requisito de inscripción de las candidaturas.
El Plan contiene los lineamientos generales producto del aporte de académicos y
trabajadores administrativos; de éstos se derivarán acciones específicas con el propósito de
alcanzar mejores niveles de calidad en los procesos inherentes al trabajo académico y
administrativo de la Universidad.
Estos grandes lineamientos son los siguientes:
I-AUTONOMÍA Y 6% CONSTITUCIONAL
La defensa de la Autonomía Universitaria constituye un eje fundamental y central de la
plataforma de trabajo de la Fórmula. Para ello se desarrollarán los siguientes lineamientos:
1. Defender la Autonomía de la UNAN-Managua de acuerdo a los preceptos
establecidos en la Constitución Política de la República y la Ley de Autonomía de
las Instituciones de Educación Superior (Ley No. 89).
2. Contribuir como universidad estatal en la búsqueda y construcción de un nuevo
modelo de Educación Superior que esté cada vez más al servicio del pueblo de
Nicaragua en congruencia con la defensa de la Autonomía Universitaria y la lucha
del 6% constitucional.
3. Fortalecer la presencia de la UNAN-Managua en foros nacionales e internacionales
promovidos por organismos universitarios tales como CSUCA, UDUAL, OUI, en
materia de la defensa de la Autonomía Universitaria.
II.-PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
La actualización y revisión de la Visión, Misión y Políticas de la Universidad conducirá a la
elaboración de un Plan Estratégico Institucional, con el liderazgo del Consejo
Universitario, Consejos de Facultad y la participación de los gremios y comunidad
universitaria en general. Este plan tendrá como sustento fundamental el Plan de
Mejoramiento Institucional resultante de los procesos de autoevaluación institucional y
evaluación externa.
Para ello se desarrollarán los siguientes lineamientos:
1. Revisión, actualización y aprobación del Proyecto de Estatutos de la Universidad y
los Reglamentos que rigen la vida académica y administrativa.
2. Formulación y aprobación de un Plan Estratégico con expresión de Planes
Operativos Anuales.
3. Definición de las políticas presupuestarias de la Universidad para desarrollo del
Plan Estratégico y los correspondientes Planes Operativos Anuales.
4. Formulación de un núcleo de políticas que orienten el desarrollo académico en
cuanto a la docencia, la investigación y la extensión universitaria.
5. Formulación de las políticas de desarrollo de los recursos humanos que tengan en
consideración el Plan Estratégico y las políticas del desarrollo académico.
6. Organizar y desarrollar un Plan de Relevo Generacional que asegure el
sostenimiento eficiente de las tareas académicas y administrativas de la Universidad
retomando la experiencia positiva del Movimiento Alumno Ayudante.
7. Continuar las acciones necesarias para obtener las acreditaciones nacionales e
internaciones que reafirmen a la UNAN Managua como una institución líder en la
educación superior nicaragüense.
III. GESTIÓN ACADÉMICA Y TRANSFORMACIÓN
CURRICULAR
La actualización de la Visión, Misión y Políticas de la UNAN Managua orientará el
desarrollo de un nuevo proceso de cambios que incluye la Transformación Curricular que
modernice los Planes Estudio de las Carreras y optimice uso de los recursos pedagógicos,
didácticos, humanos y materiales en general.
Es una urgencia disponer de un nuevo Modelo Educativo, el que debe ser elaborado a partir
de una reflexión seria y participativa, altamente responsable, que implique un compromiso
con el presente y el futuro, y con el pueblo porque somos universidad pública. Este
modelo será el orientador para la definición del diseño curricular propio de nuestra
Universidad. El diseño curricular debe priorizar y privilegiar el humanismo, la ciencia y la
tecnología. Debe estar centrado en el ser humano antes que en destrezas y habilidades
porque en el siglo XXI se debe valorar primero la parte actitudinal y voluntad del ser
humano. Deben contener los ejes o temáticas transversales que la UNAN Managua priorice.
Los objetivos deben estar orientados al Saber, Saber Hacer, Saber Ser y Saber Estar.
Para ello la Fórmula se propone alcanzar lo siguiente:
1. El análisis de la pertinencia y calidad de las carreras existentes sobre la base de las
necesidades científicas, tecnológicas, económicas y sociales del país.
2. La apertura de nuevas carreras deberá tomar en consideración las disponibilidades
de recursos esenciales necesarios para su implantación y desarrollo con calidad.
3. Fortalecer los proyectos ya existentes y crear las condiciones para implementar
nuevos modelos de educación virtual.
4. Asegurar el balance-teórico práctico en la formación de los nuevos profesionales.
5. Continuar el desarrollo de las Cátedras Abiertas para ampliar los conocimientos
científicos, tecnológicos, culturales, humanísticos y profesionales de la comunidad
universitaria y la sociedad en general.
6. Abrir el nivel de doctorado en aquellas áreas donde la Universidad cuenta con los
recursos humanos capacitados y otras condiciones generales.
7. Explorar nuevas formas de administración del proceso de enseñanza aprendizaje
que en consonancia con la transformación curricular asegure la eficiencia, calidad y
rentabilidad de este proceso.
8. Retomar los procesos de evaluación de rendimientos académico estudiantil con el
fin de superar las limitaciones que se detecten.
9. Disponer un plan de actualización bibliográfica que sustente el currículum.
10. Crear el observatorio de graduados así como la asociación de profesionales de
graduados universitarios.
11. Fortalecer la biblioteca y centros de documentación dotándola de recursos
informáticos, bibliográficos y documentales.
12. Constituir el Consejo Científico de la UNAN-Managua
13. Redimensionar la concepción y funcionamiento del postgrado e investigación para
adecuarla a los nuevos retos y las exigencias modernas.
14. Profundizar en el análisis vinculado a la impartición de la carrera de medicina (áreas
clínicas en los departamentos del país donde existen Facultades Regionales
Multidisciplinarias, teniendo como sustento el Convenio MINSA-UNAN.
15. Mantener el programa de estímulo a la excelencia estudiantil en lo investigativo,
académico, deportivo y cultural.
IV.-GESTIÓN ADMINISTRATIVA
La gestión administrativa debe constituirse en un modelo de administración que integre las
actividades académicas y de soporte técnico-administrativo como un todo, que contribuya al
logro de los objetivos de la Universidad. En este sentido ha habido avances que son necesarios
profundizar y consolidar para aumentar los niveles de calidad y rentabilidad.
Por ello, esta Fórmula propone:
1. Continuar desarrollando el proceso de descentralización financiera, asegurando el
manejo racional y transparente de los bienes públicos.
2. Gestionar y administrar los recursos financieros necesarios para el desarrollo del
Plan Estratégico Institucional.
3. Desarrollar la capacitación en materia de gestión a todos los académicos y
funcionarios que ocupan cargos de dirección académica y/o administrativa a todos
los niveles.
4. Continuar con las políticas de desarrollo institucional que aseguren la estabilidad
laboral y las políticas de estímulo a los mejores trabajadores universitarios (docentes
y administrativos).
5. Fortalecer el uso de las tecnologías de información y comunicación en todos los
ámbitos del quehacer académico y de la gestión universitaria.
6. Desarrollar un sistema de seguridad que abarque la seguridad industrial, laboral y de
protección física en los Recintos Universitarios.
7. Cumplir los compromisos establecidos en los Convenios Colectivos de Trabajo,
suscritos con los sindicatos.
8. Mejorar los servicios destinados a los estudiantes, tales como cafeterías,
fotocopiadoras, accesos inalámbricos a Internet, etc.
9. Continuar el desarrollo del Programa de Becas explorando nuevas modalidades para
la atención de las becas internas.
10. Impulsar la evaluación del desempeño académico y administrativo para distinguir y
estimular a los mejores trabajadores universitarios.
11. Fortalecer las relaciones públicas, nacionales e internacionales, de la Institución en
la búsqueda de fuentes de financiamiento, relaciones académicas, transferencia de
tecnología y la divulgación del quehacer universitario.
12. Informar a la comunidad universitaria sobre los resultados de la gestión
universitaria, a través de las Asambleas Generales, Facultativas, y de Centros.
13. Desarrollar planes de capacitación en paquetes informáticos básicos que permitan al
personal docente y administrativo alcanzar un nivel apropiado en su manejo y aplicación.
14. Continuar el proceso de adecuación estructural en el funcionamiento y desarrollo de
la Universidad, creando las instancias académicas y administrativas que hagan posible este propósito.
15. Crear la Comisión de Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional para incidir en
la salud de la comunidad universitaria, de la sociedad en general y en la reformulación del currículum universitario.
16. Crear una Unidad Planificación y Proyectos en correspondencia con el Plan
Estratégico Institucional.
17. Integración del personal jubilado de esta universidad a actividades especiales donde
que requieran la experiencia científica, pedagógica, investigativa y administrativa de
este potencial humano.
18. Establecer una normativa que regule la captación de ingresos no provenientes del
6% constitucional por prestación de servicios especializados.
19. Mejorar el uso de los sistemas de información automatizados que posibiliten el
intercambio fluido entre los miembros de la comunidad universitaria y público en
general.
V.-EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
La Extensión Universitaria como parte integral del quehacer de la Institución debe estar
comprendida en el Plan Estratégico Institucional y el los Estatutos de la UNAN Managua.
Para ello, la nueva Rectoría propone:
1. Iniciar un proceso de reflexión colectiva, amplio, a todo nivel, para lograr una
reconceptualización de la de Extensión y Proyección Social de modo que permita
elaborar un plan específico para el desarrollo de la extensión universitaria y la
sociedad nicaragüense se identifique mejor con la UNAN-Managua.
2. Fortalecer los vínculos con los Poderes del Estado, Alcaldías, Gobiernos
Regionales, Empresa Privada, Organismos No Gubernamentales, Organismos
Universitarios y la Sociedad en general de modo que se constituyan en aliados
estratégicos del desarrollo nacional.
3. Perfeccionar los mecanismos que mejoren las prácticas de familiarización,
especialización y profesionales de los estudiantes en los entes apropiados.
4. Propiciar la apertura de nuevos convenios con entidades públicas y privadas, con el
objetivo de fortalecer la gestión institucional.
5. Fortalecer la aplicación y actualización permanente del Convenio MINSA-UNAN.
VI.-CULTURA Y DEPORTES
La Cultura y el Deporte son actividades que contribuyen a la formación integral de los
estudiantes, la recreación y la salud de la comunidad universitaria.
1. Continuar desarrollando la integración de grupos de poesía, teatro, danza, música,
pintura, coro, estudiantina. Igualmente, a las actividades deportivas y la atención a
los atletas de alto rendimiento.
2. Fortalecer los grupos culturales y deportivos que nos representan tanto a nivel
nacional como internacional.
3. Determinar la matriz deportiva y cultural que debe atender y desarrollar la
Institución.
4. Constituir y desarrollar la Orquesta de la UNAN Managua potenciado el
instrumental obtenido con los recursos FAD y al personal calificado con que cuenta
la Universidad
5. Continuar el desarrollo del proyecto del Estadio Nacional de Fútbol, en
coordinación con la Alcaldía de Managua, la Federación Nicaragüense de Fútbol y
el Gobierno Central.
6. Promover un cambio de cultura que haga posible el fortalecimiento de la comunidad
universitaria en torno a la identidad nacional y en particular con la UNAN-Managua
mediante el respeto a los símbolos que identifican a nuestra nación y la universidad.
VII.-INVERSIONES E INFRAESTRUCTURA
Las inversiones son elementos necesarios de la gestión universitaria para garantizar el
desarrollo del trabajo de la Institución, producido por el incremento de la matrícula de
grado, el desarrollo del postgrado, la prestación de servicios y la extensión universitaria,
todo en consonancia con el Plan Estratégico de la Institucional y los planes operativos.
Por ello, la Fórmula se propone:
1. Desarrollar proyectos de infraestructura para asegurar los objetivos de los planes
estratégicos y operativos de la Universidad
2. Continuar mejorando las condiciones de infraestructura que posibilite el acceso a
personas con capacidades diferentes en los recintos universitarios.
3. El desarrollo de las competencias académicas y profesionales de los académicos y
trabajadores administrativos de la UNAN Managua, mediante el correspondiente
plan de Formación de Cuadros.
4. Continuar el desarrollo de los Laboratorios Centrales de la UNAN Managua, con
equipos de alta tecnología al servicio de la comunidad universitaria y el público en
general.
5. Estudiar la factibilidad de construir y administrar un Hospital Escuela, buscando
financiamiento del Estado y organismos internacionales.
6. Continuar desarrollando los proyectos de autosuficiencia energética y agua potable.
MANAGUA, 14 DE JUNIO DEL 2010.
Confianza en la universidad, Nuevos retos, nuevos compromisos...
![Confianza en la universidad, Nuevos retos, nuevos compromisos...](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGc0Fguon8T69t8-_kO9fUMRkI5OTwXwYGLdKG7dqvdV0AQrDzReSntatyIDeCTCSfVFkPtSIzUimL_p-Qu_4Z_szr1JKpRiPBPiDxitK8s16HYLb-hH8WFoD-EJwBXEXYJ_XqMqcQVU0/s760/UNAN.gif)
Confianza en la universidad, Nuevos retos, nuevos compromisos...
miércoles, 23 de junio de 2010
COMUNICADO #2
Comunicado No. II de la fórmula Nuevos retos, nuevos compromisos.
La fórmula “Nuevos Retos, Nuevos Compromisos” integrada por la Dra. Jilma Romero) y el Msc. Martín Pomares candidatos a Rectora y Vice-Rector General respectivamente queremos, a través de estas líneas, hacer llegar a la comunidad universitaria y a la sociedad nicaragüense en general, nuestra decisión de renunciar a participar las elecciones de autoridades de Rectoría que se celebrarán en La UNAN Managua el próximo 28 de junio del año en curso, para lo cual nos habíamos inscrito el pasado 14 del corriente mes.
Presentamos nuestra candidatura bajo el principio de confianza y a través de la cual quisimos articular nuestro compromiso con la comunidad universitaria y nuestro pueblo, con los que deseábamos compartir los nuevos retos que asumiríamos en el próximo período de gobierno universitario disponiéndonos en función de garantizar la continuidad de los cambios sociales que vive el país y que a su vez permitiera los cambios estructurales que necesita Nicaragua para garantizar la justicia social y la democracia popular en los próximos cuatro años.
Conscientes de que nuestra fórmula contaba con una vasta experiencia académica y de compromisos universitarios en las diferentes responsabilidades que habíamos podido asumir con gran entusiasmo y decisión y sobre cumpliendo con todas las tareas que se nos asignaba. Percibimos expresamente la confianza de muchos miembros de la comunidad universitaria que fue la que nos empujó a concurrir en estas elecciones con un Plan de Trabajo que era, fundamentalmente, un compromiso compartido, un proyecto cercano y realista, con criterio y decisión, que permitiera acometer las nuevas metas y desafíos que había que abordar en el proceso de construcción de una nueva universidad en el contexto histórico que vivimos.
Consideramos que se estaba en un momento tan importante como apasionante de la vida universitaria y que era necesario la firmeza de un proyecto renovado, entregado y desarrollado por tantos y tantas universitarios/as que en cualquier línea de trabajo de acción deseaban una universidad fuerte, socialmente comprometida, solidaria y de valores ejemplares para la sociedad que la financia y a la que se debe. Ese reto exigía una respuesta ahora, más que nunca.
Nos propusimos no mirar simplemente hacia atrás; teníamos la confianza en un futuro. Creímos que estaban sentadas las bases para hacerlo, aunque por la forma de cómo está constituido el colegio electoral lo veíamos difícil, aún queda mucho más por hacer. Afrontar los nuevos retos académicos exige un fuerte compromiso de todos los universitarios/as. Hay que diseñar nuevos planes y programas, cambiar metodologías, desarrollar un Plan Estratégico, los Estatutos, para contar así con el modelo de universidad que se requiere pero sobre todas las cosas, cumplir con lo que les mandata la Ley de Autonomía en materia de desarrollar Asambleas Universitarias dónde sean la comunidad que aporte en esa línea. Es necesario, potenciar la investigación y su conexión con el poder local, empresarial como parte de la extensión Universitaria. Hay que modificar los sistemas de organización y hacerlos más cercanos y eficaces para los ciudadanos/as. Hay que construir la universidad de valores, la universidad de las personas. Eso era, fundamentalmente, lo que la fórmula Confianza ...Nuevos Retos …nuevos compromisos estaba proponiendo y por lo que sus integrantes seguirán luchando, y por que no decirlo, por mejorar los sistemas de participación democrática en nuestra universidad hasta hacer que sean todos los universitarios y universitarias las que elijan a sus autoridades mediante sufragio universal.
Quisimos sacar adelante los compromisos y objetivos plenos para nuestra universidad y sabíamos que podíamos hacerlo. Entre todos/as como lo exige la nueva forma de hacer Universidad. Por eso elaboramos un proyecto que a través de una novedosa forma de toma de decisiones, facilitada por la nueva tecnología (red social), permitiría adoptar en cada momento y con la participación de todos /as las resoluciones más adecuadas.
A las compañeras y compañeros que creyeron en este proyecto que realmente son personas muy comprometidas social y académicamente, queremos agradecerles por su decidida participación y por la confianza depositada. Queremos decirles también a esa fuerte red social e intelectual que desde todos los rincones de América Latina se unieron a este proyecto, a los colegas de todos los confines de Nicaragua. En especial mi Costa Caribe, y San Juan del Sur a nuestra gran familia que se encuentra en Canadá, Estados Unidos, Honduras, España, Alemania, en fin esperamos haberles correspondido con lo mejor de nosotros y con el aval de nuestra trayectoria personal y profesional decimos que en la trinchera que estemos seguiremos trabajando por convertir nuestra universidad en una institución modelo por que allí estaremos. En eso radicó el principio de confianza en el que basamos nuestra candidatura para el logro de nuestros desafíos, y asumiendo los valores y principios que nos identifican como universitarias/os y ciudadanas/os comprometidos/as.
Por todo ello queremos manifestar nuestra firme decisión de retirarnos de esta contienda para facilitar el consenso y la unidad de la comunidad universitaria y en función del compromiso de la universidad particularmente con todos los sectores de nuestro pueblo. En ese camino nos encontraremos los ya ex –candidatos Jilma Romero Arrechavala y Martín Pomares Calero, así como todos y todas los que nos acompañaron.
¡¡¡ Por la unidad de la comunidad Universitaria … A la libertad por la universidad !!!.
Managua, 23 de Junio de 2010
La fórmula “Nuevos Retos, Nuevos Compromisos” integrada por la Dra. Jilma Romero) y el Msc. Martín Pomares candidatos a Rectora y Vice-Rector General respectivamente queremos, a través de estas líneas, hacer llegar a la comunidad universitaria y a la sociedad nicaragüense en general, nuestra decisión de renunciar a participar las elecciones de autoridades de Rectoría que se celebrarán en La UNAN Managua el próximo 28 de junio del año en curso, para lo cual nos habíamos inscrito el pasado 14 del corriente mes.
Presentamos nuestra candidatura bajo el principio de confianza y a través de la cual quisimos articular nuestro compromiso con la comunidad universitaria y nuestro pueblo, con los que deseábamos compartir los nuevos retos que asumiríamos en el próximo período de gobierno universitario disponiéndonos en función de garantizar la continuidad de los cambios sociales que vive el país y que a su vez permitiera los cambios estructurales que necesita Nicaragua para garantizar la justicia social y la democracia popular en los próximos cuatro años.
Conscientes de que nuestra fórmula contaba con una vasta experiencia académica y de compromisos universitarios en las diferentes responsabilidades que habíamos podido asumir con gran entusiasmo y decisión y sobre cumpliendo con todas las tareas que se nos asignaba. Percibimos expresamente la confianza de muchos miembros de la comunidad universitaria que fue la que nos empujó a concurrir en estas elecciones con un Plan de Trabajo que era, fundamentalmente, un compromiso compartido, un proyecto cercano y realista, con criterio y decisión, que permitiera acometer las nuevas metas y desafíos que había que abordar en el proceso de construcción de una nueva universidad en el contexto histórico que vivimos.
Consideramos que se estaba en un momento tan importante como apasionante de la vida universitaria y que era necesario la firmeza de un proyecto renovado, entregado y desarrollado por tantos y tantas universitarios/as que en cualquier línea de trabajo de acción deseaban una universidad fuerte, socialmente comprometida, solidaria y de valores ejemplares para la sociedad que la financia y a la que se debe. Ese reto exigía una respuesta ahora, más que nunca.
Nos propusimos no mirar simplemente hacia atrás; teníamos la confianza en un futuro. Creímos que estaban sentadas las bases para hacerlo, aunque por la forma de cómo está constituido el colegio electoral lo veíamos difícil, aún queda mucho más por hacer. Afrontar los nuevos retos académicos exige un fuerte compromiso de todos los universitarios/as. Hay que diseñar nuevos planes y programas, cambiar metodologías, desarrollar un Plan Estratégico, los Estatutos, para contar así con el modelo de universidad que se requiere pero sobre todas las cosas, cumplir con lo que les mandata la Ley de Autonomía en materia de desarrollar Asambleas Universitarias dónde sean la comunidad que aporte en esa línea. Es necesario, potenciar la investigación y su conexión con el poder local, empresarial como parte de la extensión Universitaria. Hay que modificar los sistemas de organización y hacerlos más cercanos y eficaces para los ciudadanos/as. Hay que construir la universidad de valores, la universidad de las personas. Eso era, fundamentalmente, lo que la fórmula Confianza ...Nuevos Retos …nuevos compromisos estaba proponiendo y por lo que sus integrantes seguirán luchando, y por que no decirlo, por mejorar los sistemas de participación democrática en nuestra universidad hasta hacer que sean todos los universitarios y universitarias las que elijan a sus autoridades mediante sufragio universal.
Quisimos sacar adelante los compromisos y objetivos plenos para nuestra universidad y sabíamos que podíamos hacerlo. Entre todos/as como lo exige la nueva forma de hacer Universidad. Por eso elaboramos un proyecto que a través de una novedosa forma de toma de decisiones, facilitada por la nueva tecnología (red social), permitiría adoptar en cada momento y con la participación de todos /as las resoluciones más adecuadas.
A las compañeras y compañeros que creyeron en este proyecto que realmente son personas muy comprometidas social y académicamente, queremos agradecerles por su decidida participación y por la confianza depositada. Queremos decirles también a esa fuerte red social e intelectual que desde todos los rincones de América Latina se unieron a este proyecto, a los colegas de todos los confines de Nicaragua. En especial mi Costa Caribe, y San Juan del Sur a nuestra gran familia que se encuentra en Canadá, Estados Unidos, Honduras, España, Alemania, en fin esperamos haberles correspondido con lo mejor de nosotros y con el aval de nuestra trayectoria personal y profesional decimos que en la trinchera que estemos seguiremos trabajando por convertir nuestra universidad en una institución modelo por que allí estaremos. En eso radicó el principio de confianza en el que basamos nuestra candidatura para el logro de nuestros desafíos, y asumiendo los valores y principios que nos identifican como universitarias/os y ciudadanas/os comprometidos/as.
Por todo ello queremos manifestar nuestra firme decisión de retirarnos de esta contienda para facilitar el consenso y la unidad de la comunidad universitaria y en función del compromiso de la universidad particularmente con todos los sectores de nuestro pueblo. En ese camino nos encontraremos los ya ex –candidatos Jilma Romero Arrechavala y Martín Pomares Calero, así como todos y todas los que nos acompañaron.
¡¡¡ Por la unidad de la comunidad Universitaria … A la libertad por la universidad !!!.
Managua, 23 de Junio de 2010
domingo, 20 de junio de 2010
ASAMBLEA INFORMATIVA
ASAMBLEA INFORMATIVA
Fórmula Cisneros – Pichardo
Auditorio 12 – 18 de Junio, 2010
Fórmula Cisneros – Pichardo
Auditorio 12 – 18 de Junio, 2010
(***) Como sindicato hemos convocado a esta asamblea de carácter informativo y particularmente en defensa de la ley 89 de autonomía universitaria de la educación superior, en esta actividad estamos invitando a dos o tres profesores de base que quieran subir aquí al estrado a acompañarnos a los que constituimos, los decanos UNEN, SITRA y los compañeros Cisneros y Pichardo, esta asamblea entonces tiene ese carácter para informar la posición que tenemos como defensores de la autonomía universitaria y obviamente mantener el respaldo de la candidatura de Elmer Cisnero y Ariel Pichardo para rectores de la universidad. (Aplausos)
Elmer Cisnero:
-Buenos días compañeros y compañeras, buenos días compañeros, quienes presiden este evento no están exactamente como miembros del consejo universitario en frente, están como colegas que respaldan a esta fórmula integrada por representantes de base que se están formando a presidir.
En 1990 muchos de ustedes estuvieron en el territorio conmigo cuando fui candidato a decano de la facultad de educación e idiomas, y no me explico por qué surgió algo parecido a esto pero con otros niveles, habíamos dos fórmulas para la facultad de educación y humanidades para ese momento, que inclusive provocó que vinieran a éste auditorio quiénes estaban con nosotros, no sé si ustedes recordarán el Comadante Jaime Wilok Román en ese auditorio, porque presuntamente había una división entre sandinistas, presuntamente, el comandante preocupado…, se dieron expresiones y yo expresé lo que considere debía decir en ese momento y cuando culminé mis palabras pensé en un experto en provocar aplausos , éste auditorio irrumpió en centenares de aplausos y con eso estaban demostrando su ratificación a la fórmula que encabezaba y por qué no decirlo su respaldo al Frente Sandinista de Liberación Nacional, que no tengan ninguna duda.
Hoy nos encontramos en ésta circunstancia, momento y lugar, y muchos compañeros se nos han acercado a decir qué pasa, hay algo que decir, hay confusión, hay duda, estamos acá para aclarar algunas cosas, se está manejando y voy a leer una parte de lo que salió publicado en el 19, y dice así: Dirigentes (UNEN) hacen un llamado a la unidad a las dos fórmulas en contienda, los estudiantes señalaron que con la unión de ambas planchas se seguirá garantizando los planes y programas a favor de una universidad incluyente, progresista y revolucionaria. Se hace un llamado a estas dos personas a unificarse para seguir avanzando y evitar que se sigan creando bandos en las universidades, no sé el porqué de ésta percepción ésta fórmula no está creando ningún bando, está fortaleciendo la unidad que se muestra acá en este auditorio, la unidad por la universidad, por la autonomía universitaria y la unidad por nuestro gobierno revolucionario, en una de sus partes dice el presidente interino de UNEN el compañero Pineda:
“Creemos que son dos personas con buenos criterios y que van a desempeñar un buen cargo si logran una fórmula unificada”. Aquí está el fin del asunto, las personas en el caso nuestro siempre hemos reconocido la calidad laboral y formación profesional de los compañeros Romero y Pomares, jamás ni lo haremos, menos en ésta circunstancia ninguna descalificación ni profesional, ni moral, aunque se sigan dando hacía la fórmula y a quiénes me respaldan.
Mantenemos nuestra posición de ser rectos y justos por el bien de los colegas y por el bien de nuestra revolución el compañero Porras en ese mismo documento dice acá señaló que se están convocando a las organizaciones docentes y trabajadores de la UNAN Managua afiliadas al FNT para discutir esta propuesta de unificación”. Me agradó esto que dijo: “Reconocemos el valor y liderazgo del profesor Cisnero”. Vean bien, nosotros somos serios y somos responsables, todo mundo en éste país porque inclusive como manda la ley fue publicado en los medios de prensa, cuándo era la inscripción, cuándo la impugnación, cuándo la convocatoria, entonces es una insinuación bastante abierta que la fórmula Cisnero-Pichardo; y entiendo que la fórmula de la Dra. Romero y el Maestro Pomares, manden una carta a secretaría general para decir que anulen la inscripción, para que se inscriba la fórmula Cisnero-Romero, por principio y responsabilidad eso no va a suceder (Aplausos).
Ésta fórmula no se hizo porque Pichardo y Cisneros de manera obsesionada y esto o la muerte debo de ser rector o vicerrector, lo hemos hecho justamente por la confianza que ustedes de distintas maneras han depositado en nosotros, por el respaldo moral, por lo que algunos dicen son compañeros honestos y trabajadores, y algunos dicen y además son militantes Sandinista, y digo esto porque quizá no es mi principal argumento para evitar malos entendidos, aunque me agrada saber que aquí hay compañeros militantes, aquí hay compañeros simpatizantes del nivel A, B y C de cualquier categoría o como se les llame y también hay compañeros no Sandinista, que con su expresión además de respaldar ésta fórmula, respaldan en la práctica al Frente Sandinista, que requiere aglutinar más y más personas para un proyecto de nación del cual esta universidad no está excluida.
Quiero decir que se está manejando de parte de algunas personas que nos han hecho comentarios que altos dirigentes de nuestro país están involucrados en esto déjenme decirle que la fórmula Cisnero-Picharo está muy segura de que esto no es así, que existen algunos niveles intermedios como se ha evidenciado, como lo han escuchado ustedes de algún compañero, connotado periodista que se ha encargado de estar descalificando a la universidad a Guzmán Pasos y todavía no ha comenzado a hacerlo con Elmer Cisneros, pero con el paso que va no es remoto que mañana lo diga.
Lo vamos a invitar al compañero Grisby a que venga a éste auditorio, para que escuche vea y sienta lo que piensa esta comunidad universitaria y lo que piensa de la autonomía de la universidad que no significa una oposición al estado, ni una oposición al gobierno, nuestra ley 89 que aquí tengo una parte dice en el considerando No. 2 y lo leo íntegramente: el encabezado- El presidente de la república de Nicaragua hace saber al pueblo Nicaragüense que la Asamblea Nacional de la República, considerando No. 2 que la autonomía universitaria por la que se ha luchado en Nicaragua desde hace años, implica la capacidad de la universidad para conformar su propia legislación interna, designar sus autoridades, autogobernarse y planificar su actividad académica. Considerando 3, que de acuerdo a su programa histórico la revolución ha reconocido a las universidades y centros de educación superior, con carácter de instituciones con previa autonomía académica, administrativa y económica. Y siendo congruente con esos principios está la Ley 89, ésta fórmula lo lleva en su programa y su corazón (Aplausos).
Hacemos el llamado a los estrategas que reconozcan ésta realidad y que no provoquen innecesariamente una división artificial entre compañeros y camaradas, que no la provoquen por favor, ésta fórmula seguirá haciendo el llamado a la unidad, al trabajo, al respeto a la honestidad y a la defensa de la autonomía universitaria por principios. (Aplausos)
Quiero decirles que éstos tres días precedentes no me han visto por aquí, porque hemos andado por obligación de cargo, asistiendo a todas las tomas de posesión de las decanaturas de Estelí, Matagalpa y Chontales y aquí estamos compañeros, y no hemos ido a hacer proselitismo ni propagandas a éstos gremios, hemos ido a cumplir con nuestra responsabilidad laboral, sabiendo que eso nos impide estar visitando facultades o unidades como estaba previsto. Tenemos que hacer eso. De modo que nuestro plan de propaganda quiero decir que se va a cumplir en un record de tres días nada más entre lunes y miércoles probablemente, les vamos a comunicar la estrategia que vamos a utilizar para darles a conocer en detalle la propuesta de plan de trabajo que hemos preparado en donde ustedes verán el llamado que hacemos al fortalecimiento de la universidad como institución y a que fortalezcamos el nombre de la UNAN Managua, hay algunos colegas con el cual tuve la oportunidad de trabajar en una ocasión y algunos de aquí la conocen María José Demetrio, una autoridad académica en materia de evaluación universitaria, que me dijo lo siguiente hablando de éstos temas, no, de éstos temas universitarios, me dice Cisneros, me recuerdo esa frase, vos que andas en éste mundo de la evaluación universitaria, y esto me lo dijo cuando andábamos evaluando por el CESUCA a todas las universidades de Centroamérica y allí estaba con María José, este mortal que algunos hoy están descalificando pero no voy a referirme a eso y me dice María José, en el mundo hay varios tipos de universidades unas cuyos nombres se escriben con letras mayúsculas otras que se escriben con letras minúsculas y otras se escriben hasta con falta de ortografía. Nosotros vamos y estamos diciendo aquí con que letras se escribe el nombre de nuestra universidad. (Aplausos)
No es casual acá la presencia del movimiento estudiantil, con el que hemos conversado lo necesario, con los docentes de nuestro sindicato, con los administrativos de nuestro sindicato, con los compañeros autoridades, créanlo que sin sentirnos más allá del cielo y las estrellas nos sentimos hoy más fortalecidos que nunca y no vamos a modificar nuestra posición como fórmula, no lo vamos a hacer, agradezco en nombre de la fórmula y en nombre de ustedes a los gremios que su presencia habla por sí sola.
Agradezco al POLISAL que está con nosotros, que no va a depositar ningún voto para contar, pero que está depositando en cada momento el voto moral que tanto necesitamos. (Aplausos)
Compañero Pedro Aburto, Compañero Emilio, Monchita, Don Víctor, ellos podrían estar en éste momento haciendo otras tareas al frente de sus decanaturas y ellos me dijeron vamos a ir a Managua aunque no estaba previsto, para que se observe la presencia nuestra y el respaldo indiscutible de éstas facultades para ustedes y sobre todo para la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. (Aplausos)
Algunos compañeros me habían planteado y aclaro que no lo vamos a hacer, que después de aquí podríamos salir en una movilización popular por toda la universidad, no es necesario, la expresión de respaldo está aquí, no es necesario, en este sentido agradezco profundamente a todos ustedes su presencia, a los académicos de más alto nivel y a los que ostentan únicamente el nivel de licenciatura como también se manejan estos calificativos, agradezco al administrativo de más alto nivel en éste auditorio y también al consejo unido que está en este auditorio y déjenme decirle Maestro Guzmán Pasos, gracias por estar aquí. (Aplausos)
***Vamos a tener unas palabras del licenciado en física y Master Javier Pichardo Ramírez, a quien de forma particular los medios están señalando y un medio en particular en lugar de resaltar sus méritos académicos se refirió verdad como el Coronel Pichardo, cargo Militar que se ganó en la guerra con mucho orgullo. (Aplausos) … No conocen su trayectoria académica inició aproximadamente en el 74 Javier?, cómo docente de la UNAN, particularmente antes, porque me dio clase a mí en el 72 (risas)… (Aplausos).
Javier Pichardo inició como profesor de matemática y de física de la UNAN regresando a las aulas universitarias en los años noventa de manera que Javier le estaba prestando un servicio a la patria desde las filas de la revolución donde llegó a obtener el cargo de comandante guerrillero, que son pocos los comandantes guerrilleros reconocidos y que colaboró en gran medida a liberarnos de los poderes Somocistas.
Javier Pichardo:
-Buenos días, compañeros que presiden, compañero Rector Francisco Guzmán Pasos, viejo amigo y compañero de lucha, he pedido al equipo unos cuantos minutos para aclarar y contribuir a que ustedes entiendan más o menos lo que ha estado pasando en éstos días, desde abril de éste año se está desarrollando el proceso de elecciones, se han elegido y han tomado posesión las nuevas autoridades administrativas y estamos entrando en la etapa de elegir a la dirección superior de la universidad, para ello se inscribieron dos fórmulas que ya conocemos, hasta hace dos días, tres días el proceso eleccionario se desarrollaba sin ningún tipo de problemas y sin injerencias externas, así que nos han sorprendido las declaraciones de operadores políticos externos que pretenden inmiscuirse e incidir en éste proceso tratando de anularlo, es un hecho innegable que nuestra fórmula tiene el apoyo mayoritario de nuestra comunidad universitaria, en nuestro equipo de apoyo está la mayoría de autoridades que han sido elegidas en los días pasados, qué es lo que se pretende con estas injerencias externas, se pretende que renunciemos a nuestros derechos de postularnos como aspirantes a la dirección superior, que se anule el proceso electoral, para iniciarlo y que favorezca a la otra fórmula, para lograr esto, estos operadores políticos internos han procedido a la descalificación y al chantaje, nosotros no negamos el derecho que tiene Gustavo Porras y que tienen otros operados políticos a apoyar la otra fórmula, tienen todo el derecho como ciudadanos, e inclusive como profesores de la universidad, porque Gustavo es profesor de ésta universidad, tiene todo el derecho, lo que no tiene derecho es tratar de anular un proceso electoral que se ha caracterizado por ser limpio y por ser transparente.
Se han estado dirigiendo algunos dirigentes intermedios a la militancia del frente sandinista, sobre esto yo quisiera decir lo siguiente, los militantes del frente sandinista estamos presente en todos los estratos de este país y por supuesto en todas las universidades, son los militantes ubicados en las distintas actividades académicas, en los gremios y en el gobierno universitario quiénes conformamos en Frente Sandinista en la universidad, y déjenme decirle algo, en mi opinión, uno de los derechos más importantes del Frente Sandinista es defender la autonomía universitaria, esto debe ser el faro que guíe nuestra actuaciones en la universidad, y decimos esto porque en este proceso de intervención externa, se está recurriendo al poder humano para presionar a compañeros que conformen la asamblea electoral para la elección de la dirección superior. A éstos compañeros nosotros les decimos, voten por la fórmula que ustedes crean más conveniente, en este caso es evidente el apoyo que ésta fórmula nuestra está recibiendo, por las muestras de apoyo y solidaridad que hemos recibido de nuestra comunidad universitaria a estos señores externos les decimos que se equivocan si creen que sus presiones tendrán éxitos y los llamamos a que reflexionen y suspendan su injerencismo. (Aplausos)
Por último quisiera reiterar a todos ustedes, al maestro Cisneros, a nuestro equipo de apoyo que con la misma entereza con la que combatimos a la dictadura Somocista hace 31 años en las colinas del sur, con ese mismo vigor vamos a enfrentar las descalificaciones y chantajes que están llegando y que están por venir, muchas gracias…(Aplausos).
***El compañero Fidel de Estelí…
Fidel: (UNEN- Estelí)
-Buenos días, en estos momentos después de haber llevado un proceso electoral en todos los niveles, nosotros consideramos de que en éstos momentos trascendentales en que se elige la dirección superior de nuestra universidad no hay nada más que decir, no podemos hablar y no podemos expresarlo porque ya todos lo han expresado en los diferentes procesos electorales, entonces la pirámide está casi completa y esperamos que se complete con la elección favorable hacía el maestro Elmer Cisneros y Javier Pichardo, entonces nosotros solo planteamos eso, vamos a plantear y analizarlo con los compañeros no presente y esperamos que esta asamblea esté convocada de manera permanente en nuestra universidad para fortalecer la autonomía la institucionalidad y fortalecer todo lo que corresponda a un buen desarrollo de nuestra institución, muchas gracias. (Aplausos).
***Finalmente, escucharemos las palabras de SITRA.
Adolfo Alvarez (SITRA):
-Qué bonito es participar en una contienda electoral y tener el respaldo de una universidad entera, como el que se está demostrando a la fórmula número uno que la encabeza el maestro Cisnero y el profesor Pichardo como se está demostrando acá. Yo creo que a como decía Fidel, no es necesario hablar mucho acá, porque ya estamos viendo el respaldo total, el respaldo moral y yo creo que aquí está el 95% de los votos legítimos del colegio electoral cierto que la gran mayoría de acá no vota, pero a lo mejor el día 28 esperan en el recinto donde vamos a depositar los votos los que votamos alrededor del auditorio o del local donde se den esas elecciones, para en ese momento hacer la celebración del nuevo Rector y el nuevo Vicerrector que va a tener esta universidad que muy sabiamente va a saber (Aplausos)… que muy inteligentemente va a darle el seguimiento de desarrollo a esta institución que ha llegado los rectores anteriores, creo que estamos en total respaldo a ésta fórmula y nos vemos el 28. Gracias… (Aplausos).
***Si no hay ningún público que quiera intervenir en esta misma línea, en este mismo tema, le cedemos la palabra a ….
Evenor Morales:
- Buenos días a todos los compañeros y compañeras que nos encontramos aquí en ésta celebración, buenos días a todos los hermanos y las hermanas que presiden esta gran asamblea de alegría electoral no solamente en nombre propio como Evenor Morales verdad, con 37 años de estar en esta universidad, quiero solamente dar un testimonio sencillo de nuestro hermano Elmer Cisnero con quien hemos compartido durante casi 4 décadas para que al final alguien que duda de la calidad tanto académica como política revolucionaria del compañero Elmer Cisnero, que se valla sin dudas, porque el compañero ha venido desde abajo para estar donde esta, ha si… (Aplausos) Ha sido un compañero que estuvo en la preinsurrección, estuvo en esos 11 años de defensa de la revolución, en las tareas de la defensa de la producción y los cortes de café, en los cortes de algodón en la defensa, en las milicias, que más le podemos pedir a Elmer y ahora que es nuestro representante para dirigir esta universidad, porqué no va a tener derecho, si alguien lo quiere descalificar es porque oímos pero no es porque pueda hacer las cosas mejor que él, Elmer y nuestro hermano Javier Pichardo, que de él todo mundo sabe su gran aporte al proceso de ésta revolución, si alguien lo quiere descalificar es porque a cómo dije siente envidia, pero no porque pueda hacer mejor las cosas que ellos, ese es todo mi aporte, muchas gracias. (Aplausos)
Roberto Pérez (Medicina):
- Buenos días compañeras, compañeros, previamente quiero decir que desde la epidemia de H1N1, hicimos un rastreo nosotros nos dimos cuenta que es imposible, no tener al frente de la UNAN Managua a alguien de la escuela del profesor Francisco Guzmán, lo cual en su momento lo expresamos personalmente al profesor Cisnero, yo creo que el tiempo que estamos dedicando en ésta asamblea para respaldar al profesor Cisnero y a Javier mi hermano, y que también ya ha oído mi opinión, quiero decirles que ellos son los que garantizan esa escuela que por largo tiempo Panchito ha estado forjando y creo que la UNAN Managua es un panteón de la cultura de la ciencia y la tradición de las mejores ideas y por lo tanto creo que ellos encarnan la mejor propuesta para que le den continuidad a esas actividades, pero creo que como revolucionarios y que no necesariamente esos conceptos se limita solamente a los compañeros de carnet, quiero decirles que toda crisis, como hemos advertido hay que sacar las mejores propuesta y los mejores beneficios, a Gustavo Porras a quien conozco también desde la época de estudiante sé que es un buen ciudadano y cómo se lo expresé al profesor Cisnero, vuelvo a repetirlo y creo que es una oportunidad preciosa para que la UNAN Managua salga fortalecida, si el profesor Gustavo Porras, como en efecto lo es, es un docente que se incubo en la universidad y que su liderazgo en gran parte se lo debe a esa escuela, tiene una deuda con la UNAN Managua, la UNAN Managua desde hace rato tiene serios conflictos con el Ministerio de Salud, la UNAN Managua es la UNAN que tiene el sector de salud más poderoso de Nicaragua incluso que trasciende América Central el CIES, el POLISAL, la facultad de Ciencia Médicas el CIRA, quiere decir que nosotros debiéramos ser actores legítimos para estar negociando las políticas de Salud, si el doctor Gustavo Porras lo que quiere es una universidad fortalecida yo creo que debería estar en los próximos tres días estimulando que se den unas contiendas sanas, pero debería sentarse los próximos tres días a encabezar una discusión de alto nivel con el comandante Daniel incluido para que trabajemos en función de fortalecer la unidad en la UNAN Managua y el sector salud, cada vez que hay un problema del sector salud, (Aplausos). La UNAN Managua tiene que participar en el sector salud y no como un vagón de cola como yo se lo he expresado al profesor Guzmán y por lo cual cuando estaba una de las ministros tuve algunas diferencias con él, yo creo que la UNAN Managua es un poder, y hay que aprovechar esta oportunidad y repito antes que el rector salga, debería haber una carta, yo me presto a su elaboración, donde invite al Dr. Porras, porque él es el que dirige el sector social del gobierno, para que en ambiente más fraterno, establezcamos una estrategia para trabajar de manera conjunta, sostenida y de largo plazo políticas de estado que tenga que ver con el desarrollo integral de recursos humanos, las ciencias y la técnica del sector salud. Felicidades profesor Cisnero y estamos con usted. (Aplausos).
María Elena López Cerpas (Divulgadora):
- (Mujer)…Buenos días compañeros, yo quiero expresar una cosa, que me da mucha tristeza después de 30 años de trabajar en la universidad por una lucha dura de autonomía, dura de trabajos sindicales en los que yo he participado por muchos años, y es imposible pensar que desde nuestra misma universidad estemos luchando desde la autonomía universitaria que tanta sangre ha costado, no podemos permitir en ningún momento que la autonomía universitaria se vea violentada, y que nosotros mismos estemos llamando a que se viole la autonomía universitaria.
En segundo lugar es triste pensar que hayan dirigentes de nuestro partido que dividan a la militancia Sandinista, yo hasta ahora no quiero pensar que habemos militantes de primera y militantes de segunda, porque tengo entendido que las dos fórmulas son miembros del partido y que yo sepa no tenemos un carnet A y un carnet B. Creo que todos debemos luchar por la unidad sandinista y por la unidad de la universidad, no hemos pasado luchando más de 30 años trabajando aquí para que hoy vengan y nos digan qué es lo que tenemos que hacer. Gracias (Aplausos).
- (Hombre)…Compañero Pichardo y compañero Cisnero nosotros no estamos en contra ni a favor de las violencias, pero nuestra autonomía nos ha costado mucho, a lo largo de todos dos años se ha derramado mucha sangre de nuestros compañeros de la comunidad universitaria, para que permitamos que personas ajenas vengan a tomar injerencia en la toma de decisiones que tenemos como autónomos y cómo universidad entonces nosotros estamos dispuesto a defenderlos con nuestra vida para defender el derecho que tenemos nosotros para poder elegir a nuestras autoridades (Aplausos) ni un paso atrás, ni un paso atrás.
Margarita Ruiz (Dpto. Filosofía):
-(Mujer) Buenos días a todos y a todas las que estamos aquí presente, me provocó participar en ésta asamblea y dirigir algunas palabras porque de repente siento que mi facultad no está es decir las autoridades de mi facultad brillan por su ausencia y me parece a mí, que ha habido una confusión quizás de mis autoridades facultativas por conflictos de interés sabemos todos intereses familiares, pero aquí no se trata de traer la casa a mi trabajo porque mi trabajo debe ser extendido para brindar lo mejor de mí, mis intereses deben ser, o debe de prevalecer en mi trabajo el interés académico y yo creo que eso es todo lo que nosotros estamos buscando, ahora que venía para acá yo venía pensando, qué extraño, nosotros hemos estado a la deriva entre comillas por tantos años, no nos han visto desde afuera acá adentro, pero hay intereses para entrar en nuestra universidad, yo creo que no se entiende el concepto universidad, la universidad se compone con la universidad es decir no tenemos nosotros por qué pensar igual actuar igual, comportarnos de la misma manera para podernos ubicar dentro de un mismo lugar, entonces siempre ha sufrido nuestra universidad por descalificaciones de personas que viven aquí dentro, se han otorgado el derecho de decirnos como decía María Elena, quiénes son A y quiénes son B, y si nosotros revisamos en nuestra historia de los últimos años nuestro partido como tal no ha crecido por esos intereses mezquinos de 4 personas, seis personas que viven dentro de nuestra universidad, pero ese no debe ser el punto y nosotros no debemos de prestarnos a éste juego que nos quieren meter, porque decimos nos quieren meter ruido en nuestras elecciones, al no estar las autoridades aquí entonces nosotros decimos la facultad de humanidades no brilla, no pinta, no está interesada la facultad de humanidades en estas nuevas autoridades aquí habemos muchos profesores de ésta facultad que decimos si a la fórmula Cisnero- Pichardo y estamos con ellos hasta el último momento, muchas gracias, bienvenidos y bienvenidas. (Aplausos).
- (Hombre) Buenos días compañeros administrativos, buenos días autoridades, buenos días futuro rector, en realidad yo quería decir lo siguiente, yo pienso que a ésta asamblea hubiera sido bueno que se invitara al Dr. Gustavo Porras porque actualmente nuestro gobierno cuando vienen otros países que se quieren inmiscuirse en los problemas políticos de Nicaragua el Dr. Gustavo Porras dice no al injerencismo, entonces pienso que también nuestra universidad como trabajadores estamos viendo no al injerencismo también interno de la universidad porque en realidad como administrativos nosotros estamos apoyando al profesor Elmer Cisnero y al Profesor, toditos los maestros estamos con usted profesor, futuro rector y felicidades a todos.
- (Hombre) Buenos días compañeros hermanos de la facultad universitaria, también como trabajador universitario me quiero sumar a la fórmula al respaldo popular, y a plantear de que aquí se ha iniciado un proceso electoral donde no se puede violentar lo que ya está establecido, no podemos violentar la Ley 89, la Ley de autonomía y por lo tanto aquellos que no tienen el respaldo popular, que andan buscando a través del chantaje e imposición llegar a obtener un cargo en la dirección superior les decimos que ésta asamblea, los votos del colegio electoral están con la fórmula de Elmer Cisnero y Javier Pichardo, gracias compañeros (Aplausos).
Dolores Alvarez (Humanidades):
- (Mujer) Buenos días profesores soy de la facultad de humanidades y ciencias jurídicas, me manifiesto para dar mi apoyo y respaldo a la fórmula Cisnero Pichardo, porque considero que tienen los valores políticos y éticos para hacerle frente a los momentos en la universidad y también porque pienso que han seguido al pie de la letra todos los procesos que el comité electoral define para… (Aplausos)
Cesar Briones (Psicología):
- (Hombre) buenas, soy un profesor de base de la facultad de humanidades y ciencias jurídicas y quiero garantizar mi respaldo en mi carácter personal y en el carácter de mis compañeros del departamento de psicología a la fórmula del maestro Cisnero y el maestro Pichardo con la autoridad que me dan 35 años de estar en la UNAN Managua aquí estudie aquí crecí y aquí me eduque con esa autoridad de los militantes del frente sandinista de liberación nacional, externo mi apoyo a la fórmula de Pichardo y Cisnero, para garantizar el desarrollo para garantizar la continuidad del avance en la universidad nacional autónoma de Nicaragua. (Aplausos).
Isabel Bazan:
-(Mujer) Aquí estoy como militante sandinista del frente sandinista de la UNAN Managua, que quede claro de manera personal como militante del frente sandinista quiero que queden claras también algunas cosas que se han planteado aquí que pertenezco a un CLS de la UNAN Managua como frente sandinista, pertenezco como financiera del frente sandinista de la unan Managua, somos un movimiento sandinista y somos sandinistas para llevar al poder a Daniel Ortega en el 2011, pero para eso que nos respete nuestra autonomía universitaria y que respete la plancha propuesta por las bases como es el maestro Cisneros y el comandante Pichardo.
Elmer Cisnero:
- Compañeros, compañeras, muchísimas gracias, en nombre de nuestra prestigiada UNAN Managua, es lo primero ante todo, más allá de cualquier candidatura. Muchas gracias a los electores que siguen votando junto con los electores directos moralmente por esta fórmula gracias por la expresión de respaldo que todo ha sido en un marco de convicción firmeza y respeto eso es interesantísimo, queremos decirles, quiero cerrar la intervención, ya lo hice antes y le agradezco profundamente Isabel Bazan, por algunos comentarios que se dicen allí que he escuchado, si se han hecho han sido desacertados, conozco perfectamente a Isabel y conozco el respaldo que me ha expresado con firmeza y transparencia, Isabel no se preocupe que estamos entre hermanos. (Aplausos).
Quiero cerrar la comunicación antes que nos vallamos a nuestros puntos de trabajo porque tenemos que seguir trabajando, decirles esta expresión: No a la división entre universitarios, Si a la autonomía y Si nuestro respaldo permanente al Frente Sandinista de Liberación Nacional.
miércoles, 16 de junio de 2010
RAZONES
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNnUyBpstZLEt7flCcYLCWGHjtSn0y-OaThKOGlcIZv0ggE31cQ6Qmti7Fsv9JG_qFYI14vhZxxGLhyCtXmS-1Dazk3-zVOZEeyIs4H8I8upMtkOqs5FAfRWa6JNSCdMhGnVVjSrC59gg/s320/logo.jpg)
Confianza en la universidad.
Nuevos retos, nuevos compromisos.
Queremos, a través de estas líneas, hacer llegar a la comunidad universitaria y a la sociedad nicaragüense en general, nuestro deseo de concurrir a las Elecciones de autoridades de Rectoría que se celebrarán en esta universidad.
Presentamos nuestra candidatura bajo el principio de la confianza, hermosa palabra, tal vez la más valorada por todos/as, y que representa una doble vertiente a través de la cual queremos articular nuestro compromiso con la comunidad universitaria, con la que deseamos compartir los nuevos retos e ilusiones que juntos/as vamos a abordar en el próximo período de gobierno universitario disponiéndonos en función de garantizar la continuidad de los cambios sociales que vive el país que a su vez permitan los cambios estructurales que necesita Nicaragua para garantizar la justicia social y la democracia popular en los próximos cuatro años.
Para ello, presentamos el trabajo hecho, la actitud y las formas con las que hemos afrontado los compromisos universitarios en las diferentes responsabilidades que hemos tenido el honor y el privilegio de tener encomendadas. Y esa confianza es la que percibimos expresamente de todos los sectores de la comunidad universitaria, y lo que nos motiva a concurrir en las próximas elecciones con un Plan de trabajo que es fundamentalmente un compromiso compartido; un proyecto cercano y realista, con criterio y decisión, que permita afrontar las nuevas metas y los nuevos desafíos que hay que abordar en el proceso de construcción de una nueva universidad en el contexto histórico que vivimos de cara a los retos del nuevo milenio en que nos encontramos.
La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), “es una institución de derecho público, con personalidad y capacidad jurídica plenas y patrimonio propio, que asume y desarrolla sus funciones como servicio público de la educación superior y la investigación científica y técnica en régimen de autonomía, de acuerdo con lo establecido en la Ley 89.
La Universidad se inspira en los valores de la cultura, la ciencia, el humanismo, la paz y la libertad y debe regirse en su actuación por los principios de eficacia, eficiencia, transparencia, calidad, coordinación y participación, incuestionables para presentar un servicio público de calidad. En sus relaciones con las demás Administraciones públicas, la Universidad se atendrá a los principios de colaboración, asistencia y respeto mutuo, y para el mejor cumplimiento de sus fines la UNAN-Managua se coordinará con las demás Universidades públicas del CNU y fomentará la cooperación con instituciones de Educación Superior, Ciencia, Tecnología y Cultura, tanto nacionales como internacionales.
La enseñanza – aprendizaje, la extensión Social y la investigación son las principales funciones de la Universidad para el cumplimiento de los fines establecidos.
Hemos querido resaltar los contenidos emblemáticos de la ley de Autonomía porque son “nuestra norma fundamental”, aprobada en el año 1990, que debe constituir el buque insignia en el que todos/as naveguemos en la misma dirección y de cuyo cumplimiento hagamos bandera permanente. La educación a la nueva realidad que la reforma de los nuevos tiempos ha impuesto, nos llevará a una adaptación de los mismos y a la necesaria corrección de aquellos puntos que el transcurrir de la vida universitaria así lo amerite.
Este es un momento tan importante como apasionante de la vida universitaria más que nunca va a ser necesaria la firmeza de un proyecto confiable, renovado, entregado y desarrollado por tantos y tantas universitarios/as que en cualquier línea de trabajo de acción quieren una universidad fuerte, socialmente comprometida, solidaria y de valores ejemplares para la sociedad que la financia y a la que se debe.
Por ello, y teniendo en cuenta que la sociedad plantea ese reto a su universidad y que deja en ella lo mejor que tiene, sus hijos e hijas, debemos responder con generosidad y altura de miras, volcándonos en ellos para darles lo mejor de nosotros y la formación global que necesitan. Sólo así Nicaragua saldrá adelante. Y ese reto exige una respuesta ahora, más que nunca.
No podemos, ni debemos mirar simplemente hacia el pasado; miremos al futuro. Se han sentado las bases para hacerlo. Se ha hecho mucho, pero queda aún mucho más por hacer. Afrontar los nuevos retos académicos exige un fuerte compromiso de todos los universitarios/as. Hay que diseñar títulos, cambiar metodologías, reorientar los Estatutos de la universidad, potenciar la investigación y su conexión con el poder local, empresarial y social. Hay que modificar los sistemas de organización y hacerlos más cercanos y eficaces para los ciudadanos. Es necesario construir la universidad de valores, la universidad de las personas.
Cercanía, honradez, confianza, criterio. En definitiva ilusión en un proyecto que se va a articular en siete grandes ejes:
1.-Las personas (Profesores/ras, estudiantes y administrativos/as)
2.- La docencia
3.-La investigación
4.- El presupuesto y la gestión
5.-La infraestructura
6.-Los servicios universitarios
7.-Universidad, Sociedad, Solidaridad y Cooperación.
Estos elementos van a conformar la línea de gobierno de la universidad y sus planteamientos y construcción han sido fruto de un proceso compartido. Un proyecto de todos/as y para todos/as.
Lograremos sacar adelante los compromisos y objetivos que anhelamos para nuestra universidad. Queremos y podemos hacerlo. Entre todos/as hemos elaborado un proyecto que a través de una novedosa forma de toma de decisiones, facilitada por la nueva tecnología (red social), permitirá adoptar en cada momento y con la participación de todos /as la resolución mas adecuada en cada momento.
Pretendemos su confianza y participación y esperamos corresponder con lo mejor de mi misma y con el aval de nuestra trayectoria personal y profesional. En eso radica el principio de confianza en el que basamos nuestra candidatura para el logro de nuestros desafíos y que nos compromete asumiendo los valores y principios tales como:
• Autonomía
• Libertad de cátedra
• Humanismo científico
• Vocación de servicio
• Democracia participativa
• Solidaridad
• Equidad de género
• Tolerancia
• Rendición social de cuentas
• Preservación del medio ambiente
• Pertinencia
• Calidad
• Compromiso social
• Educación inclusiva
Para ello, presentamos el trabajo hecho, la actitud y las formas con las que hemos afrontado los compromisos universitarios en las diferentes responsabilidades que hemos tenido el honor y el privilegio de tener encomendadas. Y esa confianza es la que percibimos expresamente de todos los sectores de la comunidad universitaria, y lo que nos motiva a concurrir en las próximas elecciones con un Plan de trabajo que es fundamentalmente un compromiso compartido; un proyecto cercano y realista, con criterio y decisión, que permita afrontar las nuevas metas y los nuevos desafíos que hay que abordar en el proceso de construcción de una nueva universidad en el contexto histórico que vivimos de cara a los retos del nuevo milenio en que nos encontramos.
La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), “es una institución de derecho público, con personalidad y capacidad jurídica plenas y patrimonio propio, que asume y desarrolla sus funciones como servicio público de la educación superior y la investigación científica y técnica en régimen de autonomía, de acuerdo con lo establecido en la Ley 89.
La Universidad se inspira en los valores de la cultura, la ciencia, el humanismo, la paz y la libertad y debe regirse en su actuación por los principios de eficacia, eficiencia, transparencia, calidad, coordinación y participación, incuestionables para presentar un servicio público de calidad. En sus relaciones con las demás Administraciones públicas, la Universidad se atendrá a los principios de colaboración, asistencia y respeto mutuo, y para el mejor cumplimiento de sus fines la UNAN-Managua se coordinará con las demás Universidades públicas del CNU y fomentará la cooperación con instituciones de Educación Superior, Ciencia, Tecnología y Cultura, tanto nacionales como internacionales.
La enseñanza – aprendizaje, la extensión Social y la investigación son las principales funciones de la Universidad para el cumplimiento de los fines establecidos.
Hemos querido resaltar los contenidos emblemáticos de la ley de Autonomía porque son “nuestra norma fundamental”, aprobada en el año 1990, que debe constituir el buque insignia en el que todos/as naveguemos en la misma dirección y de cuyo cumplimiento hagamos bandera permanente. La educación a la nueva realidad que la reforma de los nuevos tiempos ha impuesto, nos llevará a una adaptación de los mismos y a la necesaria corrección de aquellos puntos que el transcurrir de la vida universitaria así lo amerite.
Este es un momento tan importante como apasionante de la vida universitaria más que nunca va a ser necesaria la firmeza de un proyecto confiable, renovado, entregado y desarrollado por tantos y tantas universitarios/as que en cualquier línea de trabajo de acción quieren una universidad fuerte, socialmente comprometida, solidaria y de valores ejemplares para la sociedad que la financia y a la que se debe.
Por ello, y teniendo en cuenta que la sociedad plantea ese reto a su universidad y que deja en ella lo mejor que tiene, sus hijos e hijas, debemos responder con generosidad y altura de miras, volcándonos en ellos para darles lo mejor de nosotros y la formación global que necesitan. Sólo así Nicaragua saldrá adelante. Y ese reto exige una respuesta ahora, más que nunca.
No podemos, ni debemos mirar simplemente hacia el pasado; miremos al futuro. Se han sentado las bases para hacerlo. Se ha hecho mucho, pero queda aún mucho más por hacer. Afrontar los nuevos retos académicos exige un fuerte compromiso de todos los universitarios/as. Hay que diseñar títulos, cambiar metodologías, reorientar los Estatutos de la universidad, potenciar la investigación y su conexión con el poder local, empresarial y social. Hay que modificar los sistemas de organización y hacerlos más cercanos y eficaces para los ciudadanos. Es necesario construir la universidad de valores, la universidad de las personas.
Cercanía, honradez, confianza, criterio. En definitiva ilusión en un proyecto que se va a articular en siete grandes ejes:
1.-Las personas (Profesores/ras, estudiantes y administrativos/as)
2.- La docencia
3.-La investigación
4.- El presupuesto y la gestión
5.-La infraestructura
6.-Los servicios universitarios
7.-Universidad, Sociedad, Solidaridad y Cooperación.
Estos elementos van a conformar la línea de gobierno de la universidad y sus planteamientos y construcción han sido fruto de un proceso compartido. Un proyecto de todos/as y para todos/as.
Lograremos sacar adelante los compromisos y objetivos que anhelamos para nuestra universidad. Queremos y podemos hacerlo. Entre todos/as hemos elaborado un proyecto que a través de una novedosa forma de toma de decisiones, facilitada por la nueva tecnología (red social), permitirá adoptar en cada momento y con la participación de todos /as la resolución mas adecuada en cada momento.
Pretendemos su confianza y participación y esperamos corresponder con lo mejor de mi misma y con el aval de nuestra trayectoria personal y profesional. En eso radica el principio de confianza en el que basamos nuestra candidatura para el logro de nuestros desafíos y que nos compromete asumiendo los valores y principios tales como:
• Autonomía
• Libertad de cátedra
• Humanismo científico
• Vocación de servicio
• Democracia participativa
• Solidaridad
• Equidad de género
• Tolerancia
• Rendición social de cuentas
• Preservación del medio ambiente
• Pertinencia
• Calidad
• Compromiso social
• Educación inclusiva
EL CANDIDATO A VICERRECTOR GENERAL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGheQADzCgnQClREdldUui9Zip3WnCV5XQbnuhBVZjUtKKqZLZKTXHJy2ZtQQuPPJ_83JYgWwPSQr8ShbGDOzsAEfDNmf4Rgm_sPEPYMg3_oeYEr388zGzMcPDNxKGahtdp60P0LCWkMw/s320/vicerector.jpg)
Nacido en Rivas, Nicaragua, en 1970.
Licenciado en Física por Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Recinto Universitario
"Rubén Darío". UNAN-Managua.
Obtuvo en la Universidad de Lund, Suecia. Grado académico de Licenciado en Ingeniería1 (Ph. Lic.) equivalente a doctor o candidato a PhD en Ingeniería como especialización en Análisis de Sistemas Ambientales aplicado al Manejo de los Desechos Sólidos. El grado académico reconocido por la UNANMANAGUA es de Máster en Ciencias.
EXPERIENCIA LABORAL: 1986: Maestro de Matemáticas para la Educación Media en el “Instituto Nacional Enmanuel Mongalo y Rubio, San Juan del Sur, Rivas.”1991: Alumno Ayudante en la UNAN-MANAGUA para la Escuela de Física. Facultad de Ciencias Naturales. 1993-1995: Asistente en el Laboratorio de Física de Radiaciones y Metrología de la UNAN-Managua. 1) Este grado académico otorgado por las universidades Suecas corresponde a un nivel intermedio entre el Máster en Ciencias y de PhD.
Ha sido y es docente de distintas asignaturas relacionadas con la física aplicada en distintas instituciones educativas nacionales e impartido clases en distintos programas de Maestría, así como: Asistente para la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA). Nicaragua. Docente en cursos de Radioprotección Junio, 2001 al 2006: Investigador para el Programa Multidisciplinario de Investigación Ambiental (PMIA) en el Centro de Investigaciones Geocientíficas, CIGEOUNAN (Managua). Docente en cursos de Manejo de Desechos Sólidos para la Maestría en Desastres Naturales coordinada por el CIGEO. Ha participado como ponente en distintos eventos
científicos nacionales e internacionales, y publicado distintos artículos y textos científicos.
LA CANDIDATA A RECTORA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjLaCeaMKIRUJShlW1XdTyF0wLsQTNorPzJZvTwSM_uGP_9EhFYtz_cnT9Ndi4MdPCPuWWv79uAi05RPHcDTfgBza1RKY1ssTPcO5O2pWsEEr4tq3eygx40ApWodTTGGUIqw7lZqqkRU34/s320/rectora.jpg)
Originaria de Cabo Gracias a Dios, territorio de la actual RAAN. Ha sido maestra y directora en los distintos subsistemas y niveles de la educación nacional. Es docente de la UNAN Managua desde hace 25 años donde contribuye, entre otras tareas en la fundación de la Preparatoria del EPS. Entre sus estudios está en posesión del títulos de Maestra en Historia (Universidad Central de las Villas, Cuba, 1998) y Maestra en Antropología (UNAN-Managua, 1996), respectivamente, así como doctora en Historia por la Universidad de Oviedo (España, 2005). También ha sido directora del Departamento de Historia e impulsora de procesos de autoevaluación institucional. Tiene también una especialización en liderazgo universitario. Actualmente es coordinadora del proyecto de Historia Regional y local que dirige el Departamento de Historia y que está destinado a promover el conocimiento de la historia nacional. También ha coordinado proyectos de investigación interdisciplinaria y como consultora de distintos organismos internacionales en temas relacionados con la autoevaluación y la edición de libros de texto. Fue fundadora de la Revista de Historia y Ciencias Sociales y coordinadora del III Encuentro Internacional de Historia Oral, así como ponente y participante en diversos académicos internacionales, Actualmente coordina la Asociación Nicaragüense de Historia Oral. Forma parte de un proyecto Interinstitucional Milán Bicoca- UNAN orientada a desarrollar nuevas prácticas didácticas e investigativas con investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Médicas.
Desde el punto de vista socio-político es militante del FSLN, ha sido miembro de ANDEN y secretaria General del SIPDES-ATD de la UNAN-Managua. Es
fundadora del primer batallón de reserva de mujeres de Nicaragua en defensa de la Revolución Popular Sandinista.
A nivel Internacional ha desarrollado proyecto de investigación conjunta en la Costa Caribe y actualmente co-autora de un libro con docentes de México, Brasil y Argentina sobre la izquierda en América Latina en este momento en imprenta.
Ha dictado conferencia sobre la historia de Nicaragua en Universidades española, México y Cuba y a nivel nacional a Juventud Sandinista 19 de julio, Ministerio de Educación y universidad de Extremadura, España con grupos de estudiantes que llegan a Nicaragua.
Entre otras tareas ha asumido en las elecciones nacionales responsabilidades en el Consejo Electoral como capacitadora nacional y responsable de Asuntos electorales de la III Región de Managua. Desde hace un año coordina el movimiento de mujeres militantes sandinistas Esperanza Monge de la UNANManagua.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)